Cuarta clase:
En la clase de hoy hemos tenido que llevar una serie de materiales para una entrega, una revista (Harpers Bazar) y acrílicos. Tenemos que pintar la página 21, pero no de una forma cualquiera, sino imitando los rojos y pintando como queramos los demás colores.
Me ha gustado esta actividad porque me ha hecho ver la cantidad de tonos diferentes que debo poner para hacerlo más realista.
El punto negativo que he sufrido al hacer este ejercicio ha sido el papel en sí, se rompía, se resbalaba la pintura a la mínima que había agua... pero me ha gustado mucho hacerlo.
A continuación subiré fotos de detalles y del dibujo final.
viernes, 23 de septiembre de 2016
20 de Septiembre de 2016
Tercera Clase:
Después de las dos clases anteriores, que fueron más teóricas, María Jesús se centra en un trabajo que ya había comentado anteriormente; en pintar 72 figuras (cuando digo figura me refiero a lo que queramos) con colores diferentes, para entrenar así nuestro ojo.
La gente que estudia carreras como la nuestra ve el mundo de otra forma, una camiseta no es blanca, tiene varios tonos diferentes de blanco; esa barra no es recta, tiene una inclinación; ese póster me recuerda al cuadro... Es ver todo desde otros ojos, otra perspectiva, y hay que entrenarlo.
También estuvimos hablando de los materiales que vamos a utilizar para los siguientes trabajos, se basarán en acrílicos, que es una pintura de rápido secado ya mi gusto mi favorita para pintar junto al óleo.
Después de las dos clases anteriores, que fueron más teóricas, María Jesús se centra en un trabajo que ya había comentado anteriormente; en pintar 72 figuras (cuando digo figura me refiero a lo que queramos) con colores diferentes, para entrenar así nuestro ojo.
La gente que estudia carreras como la nuestra ve el mundo de otra forma, una camiseta no es blanca, tiene varios tonos diferentes de blanco; esa barra no es recta, tiene una inclinación; ese póster me recuerda al cuadro... Es ver todo desde otros ojos, otra perspectiva, y hay que entrenarlo.
También estuvimos hablando de los materiales que vamos a utilizar para los siguientes trabajos, se basarán en acrílicos, que es una pintura de rápido secado ya mi gusto mi favorita para pintar junto al óleo.
8 de Septiembre de 2016
Segunda clase:
En la clase de hoy María Jesús nos da una serie de pautas para dar un discurso. No es tan fácil como parece hacerlo;y es bastante importante, ya que en nuestra carrera podemos hacer obras muy buenas pero hay que saber explicarlas y venderlas bien, saber vendernos a un público muy exigente. Aquí los nervios pueden jugarnos una mala pasada y fastidiar nuestra carrera...
Por eso hay que seguir unos puntos: comunicación no verbal, dicción y organización del discurso.
Con comunicación no verbal nos referimos sobretodo a lo superficial del discurso, a nuestra forma de hablar, estar serenos, enseñar seguridad, estar a una distancia adecuada, reirse cuando haya que hacerlo para que sea más ameno el discurso...
Con dicción nos referimos a los silencios, a las pausas, a la velocidad de nuestra voz, al tono, a no usar palabrotas o muletillas...
Con la organización del discurso nos referimos a que hay que tener planeado de antemano cómo vamos a decirlo y lo que vamos a decir. Hay que organizarse, eso da más seguridad y más posibilidades hay así de que no repitas ideas y des más seguridad a tus palabras.
Por tanto hoy hemos aprendido que muchas veces no importa tanto lo que decimos sino cómo lo decimos.
Libro recomendado:
"Comunicación no verbal" de Flora Davis.
En la clase de hoy María Jesús nos da una serie de pautas para dar un discurso. No es tan fácil como parece hacerlo;y es bastante importante, ya que en nuestra carrera podemos hacer obras muy buenas pero hay que saber explicarlas y venderlas bien, saber vendernos a un público muy exigente. Aquí los nervios pueden jugarnos una mala pasada y fastidiar nuestra carrera...
Por eso hay que seguir unos puntos: comunicación no verbal, dicción y organización del discurso.
Con comunicación no verbal nos referimos sobretodo a lo superficial del discurso, a nuestra forma de hablar, estar serenos, enseñar seguridad, estar a una distancia adecuada, reirse cuando haya que hacerlo para que sea más ameno el discurso...
Con dicción nos referimos a los silencios, a las pausas, a la velocidad de nuestra voz, al tono, a no usar palabrotas o muletillas...
Con la organización del discurso nos referimos a que hay que tener planeado de antemano cómo vamos a decirlo y lo que vamos a decir. Hay que organizarse, eso da más seguridad y más posibilidades hay así de que no repitas ideas y des más seguridad a tus palabras.
Por tanto hoy hemos aprendido que muchas veces no importa tanto lo que decimos sino cómo lo decimos.
Libro recomendado:
"Comunicación no verbal" de Flora Davis.
6 de Septiembre de 2016
Primera Clase:
Hace nada empecé la universidad, concretamente el grado de Bellas artes en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Haciendo caso omiso (o intentándolo) al ajetreo que supone empezar en un sitio nuevo como Madrid entre presentaciones y presentaciones llegó la clase de Análisis.
Para empezar tuvimos la presentación de la profesora María Jesús Abad Tejerina, donde nos comentó tanto su vida privada como laboral; luego hizo una presentación de la asignatura, donde nos explicó que haríamos varias salidas, que tendríamos que leer varios libros, y hacer este blog, donde conoceremos nuestro punto de vista hacia la asignatura y el de los demás.
Los libros recomendados fueron:
"De color" de Cuasante.
"Armonías de color" de Tomás Asensio.
Hace nada empecé la universidad, concretamente el grado de Bellas artes en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Haciendo caso omiso (o intentándolo) al ajetreo que supone empezar en un sitio nuevo como Madrid entre presentaciones y presentaciones llegó la clase de Análisis.
Para empezar tuvimos la presentación de la profesora María Jesús Abad Tejerina, donde nos comentó tanto su vida privada como laboral; luego hizo una presentación de la asignatura, donde nos explicó que haríamos varias salidas, que tendríamos que leer varios libros, y hacer este blog, donde conoceremos nuestro punto de vista hacia la asignatura y el de los demás.
Los libros recomendados fueron:
"De color" de Cuasante.
"Armonías de color" de Tomás Asensio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)